FASCINACIóN ACERCA DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA NATURAL Y SIN ESFUERZO

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Blog Article



En este día nos introduciremos en un tema que acostumbra a generar mucha discusión dentro del mundo del interpretación vocal: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un aspecto que algunos cuestionan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los contextos, deviene fundamental para los cantantes. Se suele saber que tomar aire de esta modalidad seca la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en permanente operación, permitiendo que el oxígeno entre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso innato.



Para interpretarlo mejor, pensemos qué acontecería si tomar aire por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En circunstancias habituales como trotar, andar o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para eludir afectaciones, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la humectación desempeña un peso crucial en el preservación de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere conservarse en condiciones adecuadas por medio de una adecuada ingesta de líquidos. Con todo, no todos los fluidos realizan la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua potable. Por eso, es esencial dar prioridad el consumo de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se sugiere beber al menos tres unidades de litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un intervalo de dos unidades de litros de consumo. También es crucial evitar el licor, ya que su transformación en vapor dentro del físico coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede dañar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se limita a un sencillo capítulo de ardor estomacal eventual tras una comida excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y disminuir su funcionamiento.



Ahora bien, ¿por qué es tan importante la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En canciones de tempo dinámico, depender solamente de la respiración nasal puede ocasionar un problema, ya que el intervalo de toma de aire se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más inmediata y rápida, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de ventilación hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado alcanza la capacidad de manejar este funcionamiento para reducir tensiones superfluas.



En este medio, hay varios rutinas diseñados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Practicar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a mas info manejar el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.



Para empezar, es útil realizar un ejercicio funcional que facilite tomar conciencia del desplazamiento del tronco durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la hueso clavicular y la otra en una región más baja del abdomen. Ventila por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo equilibrado, previniendo acciones violentos. La sección alta del tronco solo tendría que desplazarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial bloquear oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de forma excesiva.



Existen muchas creencias erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se entiende que el estilo clásico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma, mientras que en el canto moderno la técnica se modifica según del estilo vocal. Un equívoco usual es tratar de forzar el trabajo del área media o las pared torácica. El sistema corporal trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el oxígeno fluya de modo natural, no se logra la presión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no afecta si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de toma de aire, siempre hay una breve cesura entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este hecho, pon una palma en la parte de arriba del torso y otra en la región de abajo, toma aire por la boca y fíjate cómo el flujo de aire se detiene un lapso antes de ser exhalado. Aprender a regular este instante de etapa facilita enormemente el control de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y optimizar el manejo del aire, se propone efectuar un ejercicio sencillo. Inicialmente, vacía el aire de forma absoluta hasta quedar sin los sacos pulmonares. A continuación, ventila una vez más, pero en cada ciclo procura tomar una menor cantidad de aire y dilatar la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento ayuda a robustecer el músculo diafragmático y a pulir la gestión del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto pronto.

Report this page